May 30, 2019 geohumana Catálogo de tesinas Descargar Plan de Estudios 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 William André Alarcón Ramírez La movilidad cotidiana de personas con discapacidad visual en relación con las barreras de accesibilidad en la Ciudad de México Marlene Alquicira González La organización socio-económica del embarcadero Nuevo Nativitas: Territorio, redes y turismo Diana Laura Espinosa Aranda Distribución geográfica de la malaria en el Sur-Sureste de México con base en la temperatura y precipitación Miriam Chimalma González Mercado Construcción de espacios de miedo a partir de las prácticas espaciales de las y los jóvenes de la escuela secundaria numero 266 "Teotihuacan" turno vespertino Yair Hernández Herrera Espacios de miedo y topofobias: estrategias de seguridad en los conjuntos urbanos. Secciones jardines y Real de Verona en Tecámac, Estado de México. Lizeth Guadalupe Longinos Muñoz La identidad territorial de los habitantes de la cabecera municipal de Chimalhuacán en relación a las prácticas religiosas realizadas en los espacios públicos Lizet Marín Jurado Identidad y Paisaje en el pueblo de San Nicolás Tetelco, Tláhuac y Milpa Alta, CDMX María Abigail Martínez Vázquez Los consejos asesores: ¿una plataforma de participación afectiva y de negociación en áreas naturales protegidas? El caso de la reserva de biosfera El Vizcaíno, Baja California Sur Iván Medina Velázquez Los principios del Ecuador: un análisis en torno a los sistemas de transporte de gas natural en México Alejandra Quintero Torres Infraestructura y Movilidad para el transporte en el centro de transferencia modal Pantitlán, Ciudad de México Carlos Octavio Ramírez Pérez Venta de productos orgánicos en la ciudad de México: dinámicas de distribución y comercialización Vanesa Rivera Rojas Organización y coordinación para el empleo creativo: la producción musical en La Candelaria Tlapala, el mariachi Yaisa Yadira Zárate Herrera Formas de habitar la colonia Valle de San Lorenzo, Iztapalapa y el proceso de autoconstrucción de la vivienda desde la perspectiva de los adultos mayores Rosa Barragán Mondragón La aplicación de los sistemas de información geográfica en estudios de evaluación de impacto social para el sector de hidrocarburos. Yericsa Callejas Hernández Los efectos de la movilidad cotidiana y estrategias espaciales de resistencia producto de la violencia sexual sufrida por mujeres en el transporte de autobuses de tránsito rápido Mexibus. Jorge Galdamez Brindis Análisis espacial de riesgo a dengue en la Ciudad de México. Fátima López Castañeda La Gozadera un espacio para la diversidad y la resistencia. María Elena Matías Arcos Gestión comunitaria del agua en un pueblo de la Montaña de Guerrero. Jesus Ramírez Altamirano El desecho de dispositivos celulares un problema de consumo fugaz, comparación espacial entre la colonia Del Valle y la colonia Escuadrón 201. Emiliano Rojas García Nuevo Polanco: Un caso de gentrificación indirecta en la Ciudad de México. Rosa Santa María González Sistemas de información geográfica e historia ambiental: evolución histórica del espacio chinampero en Xochimilco (1900-2010). Diego Vargas Zacarías El conjunto urbano Nonoalco-Tlatelolco a través de su territorialidad: ¿un lugar de memoria y proyectos comunitarios? Ali Alatorre Los que vienen: Proceso migratorio, cotidianidades y prospectiva de estudiantes extranjeros de posgrado en la Ciudad de México. Karina Balcázar Velázquez Gestión del agua y los bosques en un pueblo de montaña. San Pedro Atlapulco (Ocoyoacac, Estado de México) Estela Bautista Ecoturismo y Gobernanza Ambiental en la Reserva de la Biosfera el Vizcaino. Baja California Sur. Carmen Callejas Plaza del Danzón: Un espacio de apropiaciones a partir del baile de los adultos mayores. Sandra Castillón Reconstrucción de la memoria colectiva a través de las intervenciones artísticas del graffiti en el espacio público: el caso de RsES Crew en el Barrio San Francisco Tultenco, Delegación Cuauhtémoc. Erik Chávez El vínculo entre medio audiovisuales y turismo. El caso de: Real del Monte. Yoshune Flores Geografías del envejecimiento: Caso de estudio "Casa Betty" Edgar García Desarrollo local sustentable e implicaciones ambientales en Amatlán de Quetzalcóatl, Morelos: El caso de la empresa ecoturística Temachtiani. Eduardo Garduño Desarrollo local a partir del turismo alternativo con el nombramiento: "Pueblo mágico" en Tlayacapan, Morelos. José Gutiérrez Evolución del espacio turístico de la Cabecera Municipal de Ixtapan de la Sal y relaciones entre los principales actores de la planta turística. Beatriz Hernández Gestión ambiental con enfoque en los actores sociales; el caso de la reserva de la biosfera el Vizcaino, Baja California Sur. Tania Hernández Caracterización de los efectos de la isla de calor en la Delegación Venustiano Carranza, Ciudad de México. Erika Herrera Sistema agroalimentario del amaranto en Santiago Tulyehualco: Organización y retos de las micro y pequeñas empresas. Juan Inclán Construcción de ciudad y desarrollo industrial: el caso de la colonia Guadalupe Tepeyac, Ciudad de México (1932-1984). Martha Martínez Sacralización y degradación ambiental: el caso de Chalma, Estado de México. Alfonso Mendoza Buendia El escultismo: Una forma de conocer el territorio. Danel Morales Inserción y movilidad laboral de migración calificada española en el área metropolitana de la Ciudad de Puebla. Miriam Nejapa Conflictos socioterritoriales a causa de la industria petrolera, el caso del AC San Andrés Veracruz. Axcel Ruíz Efectos de la Antropización en el Valle de México. El caso de Tlapacoya y su cerro del Elefante. Miguel Sánchez Construcción y evolución urbana de la colonia Ciudad Renacimiento de Acapulco, Guerrero. Estela Bautista Ecoturismo y Gobernanza Ambiental en la Reserva de la Biosfera el Vizcaino. Baja California Sur. Erik Chávez El vínculo entre medio audiovisuales y turismo. El caso de: Real del Monte. Dalia Contreras Problemas de implementación de proyectos de fomento al ecoturismo comunitario en Áreas Naturales Protegidas: el caso de la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas, Veracruz, México. Ana Padilla Caracterización de los riesgos de la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México sobre el antiguo Lago de Texcoco: Un enfoque de resiliencia. Abraham Salinas Impactos ambientales derivados de la construcción del tren México-Toluca sobre los servicios ecosistémicos del sistema socio-ecológico Sierra de las Cruces. Rodrigo Bello Redes sociales y económicas en la comercialización del perfume: glass essence en la Ciudad de México. Horacio Cárdenas Artesanía de luz y calor: Organización, Redes e Innovaciones en la producción pirotécnica de San Pedro de la Laguna, Zumpango. Alma Cruz Redes de cooperación y aprendizaje conformado en el sistema de producción del mole en San Pedro Atocpan. Jorge Cueto Gobernanza ambiental en la reserva de la biosfera Los Tuxtlas, Veracruz. El papel de los comités de vigilancia ambiental participativa. Karina Flores La construcción y evolución urbana de una ciudad media mexicana vinculada a la Industria del petróleo. El caso de Poza Rica de Hidalgo. Abraham Gallegos Gestión Ambiental en el Territorio del Lago de Chalco, Valle de Chalco Solidaridad. Antonio González Metrobus: potencialidades para la movilidad en la Ciudad de México. Abel Segundo Problemática y riesgo ambiental en el municipio de Pánuco, Veracruz. Myriam Soriano La identidad de Papantla, Veracruz, por la presencia de la vainilla en la geograficidad de sus habitantes. Omar Villa Análisis de riesgo por inundación en colonias de las delegaciones Tlalpan e Iztapalapa. Erick Aragón Cambio de Uso de Suelo y Apropiación del Espacio en el Ejido de San Andrés Mixquic. Natali Camacho Migración ambiental una alternativa entre otras: Ixmiquilpan, Hidalgo. Mario Cerqueda Ecoturismo: participación comunitaria y beneficios socioeconómicos. El caso de la comunidad de San Juan de los Durán, en la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda. Luis Contreras Ecoturismo certificado: ¿Alternativa para la conservación ambiental? Estudio de caso de la empresa ecoturismo campesino Selva del Marinero, Los Tuxtlas Veracruz. Ignacio Durán La violencia en el Metro de la ciudad de México hacia las mujeres y la restricción de las experiencias espaciales. Esperanza González Dinámicas de la agroindustria azucarera en los ríos Atoyac y río Blanco, Veracruz: consecuencias ambientales y territorialidades. Ana López La Plaza de las Tres Culturas: entre la memoria del lugar y la pérdida de sentido. María López Configuración de los espacios domésticos complejos: Casa-talleres de costura, en Chimalhuacán, Estado de México. Patricia Macías Movilidad alternativa en la Ciudad de México: El caso de los grupos ciclistas del Distrito Federal. Ana Núñez Caracterización de la problemática de las aguas residuales en Ixmiquilpan Hidalgo. Ana Ortíz Los usuarios de la Zona Oriente y su movilidad cotidiana en la Línea “A” del Sistema de Transporte Colectivo-Metro. Norma Pérez La reproducción del espacio doméstico en el espacio comercial. El mercado 2 de noviembre, en Valle de Chalco. Julia Quintanar Ganaderos y sector ambientalista en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas: ¿Intereses contrapuestos inconciliables?. Germán Vázquez El sistema de economía global y sus impactos en la reestructuración socio-económica y territorial: El caso del municipio de Ecatepec. Leticia Vences Identidades y alteridades en un contexto de expansión urbana: El caso de Tecamac, Estado de México. Betzabe Aranda Vulnerabilidad de inundación en la región de la Chontalpa, Tabasco: El caso del área contractual petrolera de Magallanes. Nancy Chirino Fútbol, paisajes invisibles y en disputa: El Estadio Azteca (Coloso de Santa Úrsula Coapa). Mariana Díaz Estadios de fútbol: Santuarios de identidad, pasión y fe en México. Juan Flores Actores, redes socioeconómicas y cadenas productivas en la industria artesanal de la obsidiana en San Martín de las Pirámides y Teotihuacán de Arista, Estado de México. Danel Morales Género, espacio y participación en Atenco. Mujeres en defensa del territorio. Jazmin Moreno Los jóvenes en situación de calle del entorno del Monumento a la Madre en Paseo de la Reforma: Itinerarios, territorios de la proximidad y apropiación de espacios intersticiales. Betsy Alfaro Dominantes y dominadas: Un acercamiento a los espacios de poder en el trabajo sexual de La Merced. David Islas Zona Rosa como territorio queer; entre la empresarialidad, el consumo y el crisol de identidades gay. Francisco Navarro Territorios autoproducidos frente al urbanismo neoliberal: el caso de la colonia Reforma Social en la Ciudad de México. Doris Rendón Usos y conflictos de las banquetas de la colonia Hipódromo, Distrito Federal. Adriana Olmedo Chiconcuac de Juárez y el concepto de distrito industrial. María Sánchez Géneros de vida complejos y su expresión en el paisaje rururbano en Mixquic. Abel Vargas El uso de los sistemas de información geográfica como técnica para el análisis espacial. Gabriela Alarcón La espacialidad en Ciudad Universitaria: Prácticas e imaginarios. Silvia Díaz Capital social y capital humano en las cooperativas de Grupo Quali. ¿Estrategias de subsistencia o desarrollo endógeno?. Adrián Estrada La apropiación espacial del deseo: Trabajadores sexuales en Puerto Vallarta. Leticia Amaranta Medina Méndez Regina, el espacio público que confina: Espacialidades y habitar en un contexto de gentrificación Paublina Mejía Los reggaetoneros y San Judas Tadeo. Espacialidad e identidad juvenil a partir de la devoción, el cuerpo y la música. Lesly Sánchez Consumo cultural y practicas socio espaciales de las mujeres en el centro comercial Parque Tezontle. Adrián Estrada La apropiación espacial del deseo: Trabajadores sexuales en Puerto Vallarta. Gabriela Fenner Apropiación territorial en Nuevo Montes Azules: Una evaluación de la reubicación como estrategia de ordenamiento en la Reserva de Biósfera Montes Azules. José Grimaldo Territorio, redes y relaciones de poder: La Ronda (Colonia Ex-Hipódromo de Peralvillo). Iván Torrijos Complejidad del paisaje en la Glorieta Insurgentes, desde el punto de vista de los actores que territorializan cotidianamente el lugar. Diana Bartolo Migración internacional, relaciones migratorias y sentido de lugar en Valle de Chalco-Solaridad. Sara Fernández Empresarialidad y género. Jessica Alvarado Uso y apropiación del espacio central renovado de Texcoco: “Del lugar público de encuentro, al lugar público diferenciado”. Elisa Macho Empresarialidad femenina y redes sociales, el caso de San Pedro Tultepec, Estado de México. Mirna Cruz Reestructuración económica: La terciarización y polarización laboral en Metepec. Jessica Lazcano El sistema perirubano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente. Jessica Mendoza Las redes como articuladores territoriales para el desarrollo local. Estudio de caso en Mazunte, Oaxaca. Eduardo Neve Geografia experiencial a la escucha. Escenarios musicales callejeros del Puerto de Sydney. Gloria Vázquez Ozumba: Un lugar intersticio espacio-temporal por la fiesta. Víctor Velázquez Competencia y cooperación en la formación de un sistema productivo local: La organización industrial del calzado en León, Guanajuato. Víctor Hugo Aquino Illescas Migración, espacio cotidiano y sentido de lugar en una localidad migrante: Ixpantepec Nieves, Oaxaca como caso de estudio. Alejandra Castelazo La casa: Un espacio testigo de la violencia conyugal Adrián Hernández Cordero La alameda central en domingo: Sueños, laberintos y mosaico espacio-temporal. Mónica Zavala Espacialidad en la vida cotidiana de mujeres del CEFERESO Santa Marta Acatitla: Una visión geográfica.