Skip to main content
Licenciatura en letras
  • Inicio
  • Sobre la licenciatura
    • Historia
    • Planta docente
    • Plan de estudios
    • UEAs y horarios
    • Áreas de concentración
    • Directorio
    • Calendario de actividades
    • Humanidades digitales
  • Alumnos
    • Servicio social
    • Movilidad y becas
    • Preguntas frecuentes
    • Catálogo de proyectos terminales
  • Docentes
    • SDIP o SIPI
    • Páginas web educativas
    • Recursos digitales
    • Sistemas escolares
  • Investigación
    • Áreas de investigación
    • Publicaciones
    • Consejo editorial
    • Signos literarios
  • Letras Hispánicas Virtual
    • Coordinación Letras Hispánicas
    • Coordinación Servicios Escolares
    • UAM Virtual

Autor: dexter_mm

¡Hola mundo!

25 noviembre, 2017 dexter_mm comentario

Bienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡y comienza a publicar!.

os

  • noviembre 2017

es:

  • Acceder
sparkling lla diseñada por Colorlib Powered by WordPress
  • Inicio
  • Sobre la licenciatura
    • Historia
    • Planta docente
    • Plan de estudios
    • UEAs y horarios
    • Áreas de concentración
    • Directorio
    • Calendario de actividades
    • Humanidades digitales
  • Alumnos
    • Servicio social
    • Movilidad y becas
    • Preguntas frecuentes
    • Catálogo de proyectos terminales
  • Docentes
    • SDIP o SIPI
    • Páginas web educativas
    • Recursos digitales
    • Sistemas escolares
  • Investigación
    • Áreas de investigación
    • Publicaciones
    • Consejo editorial
    • Signos literarios
  • Letras Hispánicas Virtual
    • Coordinación Letras Hispánicas
    • Coordinación Servicios Escolares
    • UAM Virtual
UAM - 2018 Derechos reservados

Hablar de Josefina Vicens (Villahermosa, Tabasco, 1911-Ciudad de México, 1988), a mediados de los ochenta del siglo XX, era cuestión de iniciados. Al paso de los años, su obra ha alcanzado a nuevas generaciones —tanto estudiosos como lectores más atentos—, el interés y admiración por su persona ha sido creciente.

La Peque Vicens delineó en su literatura personajes fundamentales para comprender la complejidad de la condición humana. Sus personajes y la atmósfera de sus novelas son poderoso reflejo de su postura política: pocas mujeres han mostrado un liderazgo tan inteligente como el de ella, que supo estar a la cabeza de sindicatos campesinos y de la industria cinematográfica.

El México que Vicens configuró en su escritura ha mostrado la persistencia de un moderno virus: una burocracia empantanada en sus vicios, una creciente impostura de los políticos, una enajenación social arrebatadora y una desenfrenada corrupción.

Paralelamente a su minuciosa narrativa, su obra crítica y sus más de ochenta guiones cinematográficos dan cuenta de la importancia y permanencia de su labor. La escritora tabasqueña nos dejó dos novelas sorprendentes: El libro vacío y Los años falsos; además de sus guiones cinematográficos, entre los que destacan: Los problemas de mamá, Los novios de mis hijas, Las señoritas Vivanco y El proceso de las señoritas Vivanco.

Josefina Vicens: Un clásico por descubrir es un homenaje crítico de connotados investigadores respecto a la vida y obra de la Peque Vicens con motivo del primer centenario de su nacimiento, cuando el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad del Claustro de Sor Juana hicieron público reconocimiento de esta notable escritora mexicana.

Descargar índice

ÁREA TEMÁTICA I:

DIDÁCTICA DE LA LITERATURA

ÁREA TEMÁTICA II:

INVESTIGACIÓN LITERARIA

ÁREA TEMÁTICA III:

PRODUCCIÓN EDITORIAL

DIDÁCTICA DE LA LITERATURA I
Clave: 2255242
Seriación: 302 créditos
Créditos: 10
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN LITERARIA I
Clave: 2255246
Seriación: 302 créditos
Créditos: 11
PRODUCCIÓN EDITORIAL I
Clave: 2255250
Seriación: 302 créditos
Créditos: 10
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA II
Clave: 2255243
Seriación: 2255242
Créditos: 10
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN LITERARIA II
Clave: 2255247
Seriación: 2255246
Créditos: 11
PRODUCCIÓN EDITORIAL II
Clave: 2255251
Seriación: 2255250
Créditos: 10
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA III
Clave: 2255244
Seriación: 2255243
Créditos: 10
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN LITERARIA III Clave: 2255248
Seriación: 2255247
Créditos: 11
PRODUCCIÓN EDITORIAL III
Clave: 2255252
Seriación: 2255251
Créditos: 10
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA IV
Clave: 2255245
Seriación: 2255244
Créditos: 10
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN LITERARIA IV
Clave: 2255249
Seriación: 2255248
Créditos: 11
PRODUCCIÓN EDITORIAL IV
Clave: 2255253
Seriación: 2255252
Créditos: 10
El caldero fáustico

Cázares Hernández, Laura, El caldero Fáustico: la narrativa de Sergio Pitol, México, UAM Iztapalapa, (Colec. CSH), 2006.

El presente volumen reúne una serie de artículos críticos que, desde distintas perspectivas, estudian las diferentes facetas del quehacer narrativo de uno de los escritores mexicanos contemporáneos con mayor prestigio y popularidad. El caldero fáustico: la narrativa de Sergio Pitol analiza, en primer lugar, los cuentos de este autor comparándolos bajo parámetros pertinentes: la configuración de personajes adolescentes y el arreglo formal irónico, paródico o grotesco. La intertextualidad sirve para analizar algunos aspectos poco estudiados de las novelas del Premio Cervantes, 2005. De igual manera, no se ha descuidado el análisis de los textos de corte autobiográfico y memorístico de este viajero infatigable y, por último, se estudian simultáneamente las divergencias y las coincidencias que el autor guarda con otra importante escritora de la Generación del Medio Siglo,
Inés Arredondo. El volumen se completa con una extensa entrevista y una exhaustiva bibliografía.

Descargar índice