
Hablar de Josefina Vicens (Villahermosa, Tabasco, 1911-Ciudad de México, 1988), a mediados de los ochenta del siglo XX, era cuestión de iniciados. Al paso de los años, su obra ha alcanzado a nuevas generaciones —tanto estudiosos como lectores más atentos—, el interés y admiración por su persona ha sido creciente.
La Peque Vicens delineó en su literatura personajes fundamentales para comprender la complejidad de la condición humana. Sus personajes y la atmósfera de sus novelas son poderoso reflejo de su postura política: pocas mujeres han mostrado un liderazgo tan inteligente como el de ella, que supo estar a la cabeza de sindicatos campesinos y de la industria cinematográfica.
El México que Vicens configuró en su escritura ha mostrado la persistencia de un moderno virus: una burocracia empantanada en sus vicios, una creciente impostura de los políticos, una enajenación social arrebatadora y una desenfrenada corrupción.
Paralelamente a su minuciosa narrativa, su obra crítica y sus más de ochenta guiones cinematográficos dan cuenta de la importancia y permanencia de su labor. La escritora tabasqueña nos dejó dos novelas sorprendentes: El libro vacío y Los años falsos; además de sus guiones cinematográficos, entre los que destacan: Los problemas de mamá, Los novios de mis hijas, Las señoritas Vivanco y El proceso de las señoritas Vivanco.
Josefina Vicens: Un clásico por descubrir es un homenaje crítico de connotados investigadores respecto a la vida y obra de la Peque Vicens con motivo del primer centenario de su nacimiento, cuando el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad del Claustro de Sor Juana hicieron público reconocimiento de esta notable escritora mexicana.
Descargar índice