Coordinadora de la línea de Lingüística.

Doctora en Lingüística por la Universidad Nacional Autónoma de México, profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa; y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.


Sus líneas de investigación son: estudios lingüísticos sobre el cuerpo humano (sustantivos, verbos de proceso corporal y frases idiomáticas) desde la perspectiva de la lingüística cognitiva, especialmente dentro de la gramática de construcciones y semántica de marcos, así como la teoría conceptual de la metáfora. Estudios sobre discriminación lingüística.


Imparte las siguientes UEAs: Semántica, Teoría Sintáctica, Morfosintaxis, Estructura argumental, Temas de semántica histórica, Teorías lingüísticas 1 y 2.

Entre sus publicaciones más relevantes se encuentran:

  • “Lengua, género y poder. Una aproximación lingüística integral, en coautoría con Tania María Campaña Rojas, en Cuadernos de Literatura. Revista de estudios lingüísticos y literarios: núm.19,
    Argentina, 2022, pp. 199-214.
    “Lenguaje inclusivo: otra mirada lingüística” en coautoría con Tania Campaña Rojas y Masiel
    Pablo, en Palabrijes, el placer de la lengua, núm. 25, enero-junio, Universidad Autónoma de la
    Ciudad de México, 2021, pp. 5-9.
    “¿Dar la mano o darle cuello? Construcciones metafóricas con sustantivos corporales” en coautoría con Rocío Guzmán Herrera y Ricardo Maldonado Soto, en revista Caracol, núm. 19, enero-junio,
    2020, pp. 220-255.

Correo electrónico: kukiper@yahoo.com
Extensión: 4761

Cubículo: F-201

Profesora Asociada e Investigadora de Tiempo Completo en la Licenciatura en Lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). En esta licenciatura imparte asignaturas relacionadas con la adquisición de la lengua materna y los trastornos en el desarrollo del lenguaje.

Dentro de la UAM-I, coordina el proyecto de investigación Adquisición temprana de la lengua: escenarios de variabilidad y factores socioambientales asociados en el desarrollo lingüístico de infantes mexicanos. En el marco de este proyecto, dirige el Corpus CODELI (Corpus de Desarrollo Lingüístico Infantil), cuyo objetivo es conformar un repositorio de muestras de habla espontánea en interacción natural, provenientes de niñas y niños de distintas regiones geográficas y variedades lingüísticas de México.

Ha participado en diversos proyectos de investigación y ha presentado su trabajo en múltiples congresos nacionales e internacionales. Sus principales líneas de interés incluyen la adquisición temprana del español, la semántica cognitiva y los enfoques lingüísticos basados en el uso. Asimismo, ha desarrollado investigaciones interdisciplinarias sobre el lenguaje en contextos de desarrollo atípico, al incorporar metodologías psicolingüísticas como el rastreo visual.

Es egresada del doctorado en Lingüística de la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en Lingüística Hispánica (UNAM), y licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad.

Desde 2019, coordina el Corpus CALI (Corpus de Adquisición del Lenguaje Infantil) del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. En 2021, en colaboración con investigadoras de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (UNAM), fundó el Seminario Interinstitucional sobre Desarrollo y Adquisición del Lenguaje Infantil (SIDALI), UAM- UNAM.

Publicaciones:

Orozco-Arreola, A.M & Espinosa-Ochoa, M.R. (2022) Conceptualización temprana de la flexión nominal de plural: análisis de producciones infantiles desde la Gramática Cognitiva. En proceso de publicación como parte de las Actas del XI Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Espinosa Ochoa, M. R., & Orozco-Arreola, A. M. (2018). Cecilia Rojas Nieto y Elsa Viviana Oropeza Gracia (eds.), Diferencias individuales en la adquisición del lenguaje. Factores lingüísticos, cognitivos, socioambientales. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 7(1), https://doi.org/10.19130/iifl.adel.7.1.2019.1536

Orozco-Arreola, A. M., Vázquez Pérez, E., & Arias-Trejo, N. (2016). La morfología flexiva en síndrome de Down: comprensión de género y número. In O. García & N. Arias-Trejo (Eds.), Lenguaje y cognición en el síndrome de Down (pp. 103–132). Universidad Nacional Autónoma de México.

Angulo-Chavira, A. Q., Orozco-Arreola, A. M., García, O., & Arias-Trejo, N. (2016). Procesos de atención visual en personas con síndrome de Down: revisión teórica y metodológica. In O. García & N. Arias-Trejo (Eds.), Lenguaje y cognición en el síndrome de Down (pp. 71–102). Universidad Nacional Autónoma de México.

Contacto:

marianaor_ar@xanum.uam.mx           mariana.orozco.ar@gmail.com

Licenciada en Antropología con Especialidad en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Maestra y Doctora en Lingüística por El Colegio de México. Fue miembro del Seminario de Lenguas Indígenas del Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, de 1996-1998. Ha sido profesora de tiempo completo desde el año 2000 a la fecha en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Desde 2017 hasta mayo de 2023 fue directora de la revista Signos Lingüísticos, Unidad Iztapalapa de la UAM. Actualmente se encuentra investigando la expresión de nociones espaciales en p’orhépecha, con especial interés en los verbos de movimiento, al tiempo que continua su proyecto de investigación sobre Aspectos de la Gramática del P’orhépecha.

Sus líneas de investigación son la  descripción y análisis de la gramática del p’orhépecha o tarasco.  Morfosintaxis y operaciones de cambio de valencia, marcación diferencial de objeto, expresión de relaciones espaciales, verbos de movimiento, movimiento asociado.

UEAs que imparte: morfología, tipología lingüística y descripción de lenguas indígenas

Dos publicaciones relevantes:

2015 

Multiple Object Constructions in P’orhépecha. Argument Realization and Valence-Affecting Morphology. Brill’s Studies in the Indigenous Languages of the Americas. Leiden: Brill.

2021 

Differential object marking in P’orhépecha: Split case and fluid case alternations. Studies in Language 45 (4):791-839. 

Correo electrónico:  ale_capistran@hotmail.com

Cubículo: F-207

Estudió el Doctorado en Lingüística en la Universidad Nacional Autónoma de México, al igual que la Maestría en Lingüística Hispánica. Realizó un Magíster en Filología Hispánica en el Instituto de Lengua Española adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Como parte de su formación estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM y Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Ha sido distinguida con las medallas Incalli Ixcahuicopa, Alfonso Caso y Gabino Barreda.

Su línea de investigación se centra en el estudio de propiedades morfosintácticas de lenguas originarias de México, entre ellas, el mazateco (familia otomangue) y en variedades del español mexicano y del español andino colombiano sureño. 

UEAs que imparte: Sintaxis I y II, Morfosintaxis, Teoría Sintáctica

Es autora y coautora de libros de Español para primaria (2018) y secundaria (2012), así como de diversos artículos, como Los sentidos de la forma –it– en el español andino colombiano (2024); Estructura de la frase nominal en cartas coloniales (2023); Spanish as a basic argument-indexing language. A view from the analysis of Colombian Andean Spanish (2023); Applicative periphrastic constructions in the Colombian Spanish from The Andes (2022), entre otros.

Es miembro activo de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada (AMLA) y de la Sociedad Lingüística Europea (SLE).

Maestría en Lingüística, Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo (Colombia). Profesor Titular de Carrera Nivel C de Tiempo Completo Departamento de Filosofía Nivel II del SNI. 

Doctorado en Lingüística Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México.

Sus líneas de investigación son la sintaxis tipológica y funcional: interfaz entre morfosintaxis, semántica, pragmática y entonación.

Sintaxis Formal: Gramática de Rol y Referencia

Lenguas objeto de estudio: español, mazahua y chichimeco

UEAs que imparte: Morfología, Sintaxis, Temas de Morfología: Clíticos, Interfaz Morfología-Sintaxis, Tipología Lingüística, Descripción y Análisis de una Lengua Indígena (Mazahua)

Dos publicaciones relevantes:

 

  • Artículos, demostrativos y correlaciones en mazahua (otomangue). 2021. Kañina. Vol. 45 Núm. 3. 7-40. ISSN Impreso: 0378-0473 ISSN electrónico: 2215-2636.

 

Correo electrónico: amora@xanum.uam.mx, lucioamora@gmail.com 

Profesor Titular de Carrera Nivel C de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

Maestría por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Estudios de Doctorado en Lingüística en El Colegio de México y actualmente, en el Posgrado en Humanidades de la UAM-I.

Sus líneas de investigación: Fonología prosódica, Estructura rítmica de la lengua, análisis de procesos segmentales

UEAs que imparte: Fonética, Fonología, Introducción a la lingüística, Lingüística histórica, 

Dos publicaciones relevantes: 

«Hacia el establecimiento de unidades para la medición de la velocidad de habla. El caso del español», en Fonología instrumental. Patrones fónicos y variación, editado por Esther Herrera y Pedro Martín Butragueño. México: El Colegio de México, 2008, pp. 257-273.

“Acerca de la prominencia prosódica de constituyentes sintácticos” en Sergio Bogard (ed.) Semántica, pragmática y prosodia. Reflejos en el orden de palabras del español. México: El Colegio de México, 2010, pp. 187-217. 

Correo electrónico: amadser@gmail.com

Extensión: 4924

Profesora Titular de Carrera Nivel C de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Maestra en Lingüística por el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México (Acreditado por estudios de Doctorado en lingüística en dicho Centro).  

Sus líneas de investigación son la fonética y fonología, fonética instrumental y estudios de variación fónica del español con interés particular en la variante cubana de la lengua. 

UEAs que imparte: Fonética, Fonología I, Fonología II, Tópicos de lingüística, Variación y cambio con atención a temas de dialectología de la lengua española, Introducción a la lingüística, Temas Selectos de lingüística, así como Seminarios de investigación en lingüística en los que asesora Trabajos terminales de licenciatura, así como tesis de grado de maestría.   

Dos publicaciones relevantes:

Santana Cepero, Elizabeth y A. Sánchez Guadarrama (en prensa) “Nasalización vocálica en el español cubano. Formalización y análisis instrumental de muestras del habla de La Habana”, en Signos lingüísticos, no. 35, Vol. XVIII, Departamento de Filosofía, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Ciudad de México.  

Santana Cepero, Elizabeth y Z. Lana R. John (2023) “La lengua criolla hablada en Santa Lucía: sociolingüística, fonología y gramática”, en Islas 65 (204): e1257; enero-abril, 2023, Universidad Central de Las Villas; Santa Clara, Cuba. 

Correo electrónico: sant@xanum.uam.mx  esantana@izt.uam.com, elizabeth.santana65@yahoo.com.mx

Cubículo: F-207.

Estudios de Licenciatura en Pedagogía en Castellano en la Universidad del Norte de Antofagasta, Chile. Estudios de Doctorado en lingüística hispánica, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México, México DF.  

Profesor Investigador Titular C, Lingüística, Departamento de Filosofía, Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana., Ciudad de México, desde 1982. 

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Miembro del CIEES, Comité de Artes, Educación y Humanidades de los Comités Interinstitucionales para la evaluación de la Educación Superior en México (desde 2015). Profesor visitante en Universidad Estadual de Campinas, Sao Paulo, Brasil; Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV, Instituto Politécnico Nacional. Universidad Mayor San Simón, Cochabamba, Bolivia; Universidad Nacional del Altiplano, Perú; Universidad de Cagliari, Italia; Universidad de Génova, Italia. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua.

Sus líneas de investigación son la sociolingüística, políticas de lenguaje y educación bilingüe.

UEAs que imparte: Sociolingüística, Lenguaje y cultura, Introducción al lenguaje, enseñanza de la lengua, Temas de sociolingüística.

Dos publicaciones relevantes: 

Reflexividad sociolingüística de hablantes de lenguas indígenas: concepciones y cambio sociocultural, Departamento de Filosofía Universidad Autónoma Metropolitana (2010)

Interculturalizaciones. Transiciones, retos y conflictos en las lenguas, comunidades e identidades .Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2018. 

Educación escolar y lenguas indígenas, UAM-Iztapalapa (en dictaminación, 2023)

Correo electrónico:  hmunozcruz@gmail.com

Extensión: 2822

Técnico académico de tiempo completo en el Centro de Lingüística Hispánica del Instituto de Investigaciones Filológicas. Licenciatura en lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1992-1996), obtuvo su Maestría y Doctorado en Lingüística por El Colegio de México (2002-2005).

Profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Miembro investigador del SNI nivel I .

Sus líneas de investigación son la sociolingüística y análisis del discurso, dialectología hispánicas, sociolingüística de Lengua de Señas Mexicana, variación fónica y gramatical en Teoría de Optimidad.

UEAs que imparte: sociolingüística, introducción al lenguaje, semiología, Análisis lingüístico.

Dos publicaciones relevantes: 

  •         2023 (con Dinorah Montiel), “Disponibilidad léxica y exclusión social. Datos sociolingüísticos del español de la ciudad de México”, Lingüística Mexicana. Nueva Época, Vol. V, núm. 1, 65-98.
  •         2022 “Apuntes para una historia sociolingüística reciente del español de la Ciudad de México”, en Historia Sociolingüística de México, Vol. 5. Nuevas visitas al pasado y al presente. R. Barriga y P. Martín Butragueño (dir.). México: El Colegio de México, pp. 3103-3131. ISBN: 978-607-564-227-7.

Correo electrónico: juliuserrano@gmail.com

Cubículo: F-201

Extensión: 4761

Es Doctorada en Humanidades, línea de lingüística por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana. Profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Miembro del SNI nivel I.

Se especializa en el análisis del discurso y filosofía del lenguaje.

UEAs que imparte: Teoría Lingüística, Lexicología & Lexicografía, Lenguaje & Cultura, Historia de la Lingüística, Gramática Normativa, 

Dos publicaciones relevantes:

  • Misticismo y escritura en el Tractatus Logico-Philosophicus , Valenciana, Universidad de Guanajuato, n. 28, julio-diciembre de 2021, pp.309-324.

Correo electrónico: lauraxanum@hotmail.com

Licenciada en Filología (con especialización en Lingüística) por la Universidad de La Habana y doctora en Lingüística por El Colegio de México. Fue investigadora en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México e impartió varios cursos sobre gramática del español en la Facultad de Artes y Letras de dicha Universidad. Es Profesora e Investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa desde el año 2000

Sus líneas de investigación: sintaxis del español, en perspectiva tanto sincrónica como diacrónica.

UEAs que imparte: Sintaxis, Lingüística histórica, Historia de la lingüística, Temas Selectos y Seminarios de Tesis

Ha publicado:

«Los verbos causativos«. En C. Company (Ed.) Sintaxis histórica del español, primera parte, volumen II, pp. 969-1052. México, Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

«Variedad estructural y dialectal de la construcción activa impersonal». En V. Codita y M. de la Torre (Eds.) Tendencias y perspectivas en el estudio de la morfosintaxis histórica hispanoamericana, pp. 263-281. Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2019.

Correo electrónico: alfo@xanum.uam.mx

Cubículo: F-246

Egresada de la licenciatura en Lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y candidata a doctora en el Doctorado en Lingüística de El Colegio de México. Ha colaborado como docente en la UAM, la ENAH y en el posgrado de estudios Mesoamericanos en la UNAM.

Sus áreas de interés se enfocan a la morfofonología, la pragmática, las tradiciones Orales y el Discurso, tanto en español como en lenguas zapotecas, el zapoteco que más ha trabajado tanto en licenciatura como en el doctorado es el zapoteco de Santiago Sochiapan de Veracruz.

UEAs que imparte: Fonética, Fonología, Pragmática, Análisis del Discurso, Análisis de la Conversación, Teoría de la Enunciación, Descripción y Análisis de una Lengua Indígena (Zapoteco)

Algunos artículos son sobre “ La estructura prosódica en el zapoteco de Santiago Sochiapan: sílaba, acento y tono» y “El movimiento Qu en el zapoteco de Santiago Sochiapan”.

Actualmente es profesora en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa en el área de Pragmática y Análisis del Discurso.

Contacto: sofiamorac@yahoo.com.mx